TECNICAS

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Como todo deporte podemos encontrar el componente técnico el cual deberemos enseñar, el cual no es más importante que la enseñanza de la táctica, la enseñanza de lo reglamentario o objetudinal, sino que el proceso debe buscar hacer que la técnica o la forma de cómo golpearle a la pelota se internalice tanto en el alumno que se llegue a ser un gesto habitual, y este proceso no es meramente sencillo, ni corto, sabiendo todas las complicaciones que se podrían obtener en el proceso. La particularidad del proceso de la enseñanza de la técnica en voleibol, entre otras, es que las técnicas que se deben enseñar son gestos motores propios del voleibol, esto quiere decir que un chico no puede saber cómo realizarla si no ha jugado al voleibol, las técnicas son particulares. Otro inconveniente es el déficit de conocimiento (reglamentario, táctico, técnico, visual, etc.) que posee el chico por la cultura, esto es que desde chicho no se le es inculcado el voleibol como lo es si el futbol, lo que hace que se conozca menos de voleibol. Para compara esto es simplemente observar un canal de televisión y preguntase cuantas horas pasan de futbol y cuantas de voleibol a la semana, o si el noticiero de un canal informa como fueron los resultados de los partidos del nivel C y no del selección argentina de voleibol.
Esto no es una crítica, que si bien puede serla, sino una análisis para poder entender como es el inicio del proceso de enseñanza o que puedo esperar de los chicos si trabajo en las edades de iniciación y captación de jugadores.
Podremos clasificar el componente técnico en:
  • Golpe de arriba: al frente, atrás, en suspensión al frente y en suspensión atrás.
  • Golpe de abajo: en situación de recepción y en situación de defensa.
  • Saque: Saque de abajo, de arriba parado tenis, de arriba parado Floting, en salto de potencia y en salto Floting.
  • Bloqueo: defensivo y ofensivo, desplazamiento lateral, desplazamiento cruzado y desplazamiento frontal.
  • Remate: técnica a brazo extendido (escuela americana) o técnica abrazo flexionado (escuela japonesa).
  • Defensa: rollído a la derecha, rollído a la izquierda, planchas, secantes, defensa al cuerpo o fuera del cuerpo a la derecha o a la izquierda, con golpe de abajo o con golpe de arriba
PRINCIPIO DE LOS DESPLAZAMIENTOS
Muchos autores coinciden en decir que: "si bien en el voleibol se golpea a la pelota con la mano se debe jugar con los pies".
Los desplazamientos son acciones que ejecutan los jugadores para trasladarse del sitio del sitio donde se encuentran hasta el lugar donde deben realizar el gesto técnico.
Las reducidas dimensiones de la cancha y la velocidad y cambios de dirección que puede tomar la trayectoria del balón, condicionan las características del desplazamiento en el voleibol. Ellos serán relativamente cortos y rápidos. Los desplazamientos son necesarios para realizar cualquier acción de ataque o defensa.
La precisión y el rendimiento de la mayoría de los gestos, son consecuencia de un oportuno y equilibrado desplazamiento previo. Cualquier demora u error en su ejecución, condicionará e influirá en las acciones posteriores.
Los principios en forma general a tener en cuenta al desplazarse son:
  • Moverse hacia el blanco a través del balón, moverse según la trayectoria de la pelota sin sacar los ojos de la misma.
  • Durante el movimiento mantener el centro de gravedad del cuerpo entre ambos pies.
  • Durante los movimientos seguir el balón con la mirada en todo momento.
  • Colocarse en posición de contacto antes de la llegada del balón.
  • Iniciar el desplazamiento controlado hacia el balón, con los pies.
      PUNTOS TECNICOS SIGNIFICATIVOS
      Toda la descripción técnica se puede resumir en un primer momento a los puntos técnicos más significativos que debería contemplar la iniciación de la enseñanza preguntándose que es primordial lo reglamentario o lo objetudinal y se sabe que es lo reglamentario, por consiguiente los puntos técnicos mas significativos de una técnica (cualquiera que se trate) son aquellos que denotarán una falta reglamentaria al momento de jugar.
      EL GOLPE DE ARRIBA
      (Compendio realizado por Prof. Pablo AREAN)
      El Pase permite desarrollar, además de la motricidad especifica necesaria a los otros fundamentos, numerosos aspectos de la motricidad general, sobre todo a nivel de los miembros inferiores y de aclarar ulteriormente a los alumnos el concepto de movimiento, es decir el significado de los tres sistemas (perceptivo, táctico, ejecutivo). Por tal motivo es la primera técnica con la cual se podría empezar el proceso de enseñanza, y además se pudiera utilizar para defender, para armar o para atacar.
      Pase hacia delante
      El alumno antes de entrar en contacto con la pelota, debe haber completado el desplazamiento y haberse colocado frontalmente a la dirección en la cual envía la pelota. El apoyo es asimétrico para asegurar un mayor equilibrio en sentido antero-posterior y el peso es equitativamente distribuido entre ambos miembros inferiores.
      La elección del miembro inferior adelantado en el apoyo asimétrico debe variar en función de la situación y no estar en relación con la dominación de un lado. Las rodillas están semi-dobladas, mientras los miembros superiores están semi-flexionados con los codos dirigidos hacia fuera y abajo.
      Desde esta posición todo el cuerpo inicia un movimiento de extensión gradual en la dirección en la que se desea dirigir la pelota. La extensión de los miembros superiores puede seguir a la de los inferiores o suceder contemporáneamente.
      Las manos, con los dedos abiertos y ligeramente curvados, forman una concavidad adaptada a recibir y envolver la mitad inferior de la pelota. Son en particular el índice y el pulgar los que soportan la mayor parte del peso de la pelota, mientras los otros tres dedos son predominantemente direccionales. La parte de la mano que entre en contacto con la pelota son las yemas de los dedos.
      El contacto con la pelota se da durante el movimiento de extensión cuando brazos y piernas están todavía flexionados. El impacto con la pelota se atenúa con las manos y dedos hacia atrás; realizando una supinación de las muñecas.
      Luego de la expulsión de la pelota, los dedos, las manos (deben quedar en total pronación), los brazos, y todo el cuerpo completan la extensión hacia delante y arriba para luego recogerse y volver a la posición de origen.
      Puntos técnicos significativos
      • Golpear a la pelota las yemas de los dedos (para evitar que la palma de la mano golpee en la pelota y genere ruido).
      • Golpear a la pelota con todos los dedos (a mayor superficie de contacto mayor dominio sobre el elemento).
      • Al golpear realizar primero una amortiguación y luego un empuje (quita el ruido al golpe y le saca la vieja dirección y le aplica una nueva dirección de envío).
      • Golpear arriba de la frente (evita la posibilidad de hacer una retención y hace ocultar hasta último momento si el envío será hacia adelante o hacia atrás).
      • Golpear cumpliendo con el principio de frontalidad (permite tener mayor precisión del envío).
        Otros aspectos a tener en cuenta en la ejecución del pase:


        Didáctica elemental del pase
        Las primeras intenciones deben recaer sobre los puntos técnicos más importantes de una técnica, en el caso de hablar de la técnica del golpe de manos altas, estaríamos hablando do observar: la yema, 10 dedos, amortiguación y empuje, golpe arriba de la frente y la frontalidad. Al tener estas características técnicas correctas incidiremos sobre lo demás, coordinar la acción de estos últimos con la del tronco y de los miembros inferiores.
        Para facilitar este proceso de sensibilización propioceptiva es importante en las primeras etapas del aprendizaje alargar el periodo de contacto, con la pelota de modo que el alumno perciba dos fases distintas.
        • la fase de amortiguación y retención de la pelota.
        • la fase de empuje.
          En el caso de tener alumnos con problemas en este punto técnico es muy útil el uso de los ejercicios imitativos sin pelota o con la pelota de distintos pesos que el estándar. En particular con las pelotas más pesadas los movimientos son ejecutados más lentamente, favoreciendo la búsqueda del correcto proceso espacial y de la exacta sucesión cronológica de los gestos. La ejecución de movimientos de forma lenta permite la estabilización de una correcta relación entre el alumno y la pelota.
          A estos ejercicios hay que alternarlos con otros que permitan un gran número de pases y en un principio sin desplazamiento.
          En un principio la ejecución de los primeros movimientos es en forma lenta y subdividida en dos fases bien distinguidas, la de recepción y lanzamiento. Sucesivamente estas (amortiguación y empuje) tenderán fundirse en un único movimiento. Para facilitar este pasaje a un único movimiento son útiles las pelotas livianas, que son fácilmente controlables, permitiendo al alumno la concentración en el movimiento a cumplir. Luego deberán realizare ejercicios con desplazamientos que precede al pase, favoreciendo el desarrollo de los contenidos tácticos del juego.
        Pase y desplazamientos a enseñar
        Antes de hablar del pase y después del desplazamiento, es necesario aclara el significado de posición de partida y de zona de trabajo, lo autores también llaman "ver el juego para saber como sucede y que enseñar"; y proveer algunos significados de simetría que interesan a las trayectorias.
        En el voleibol cada desplazamiento se inicia desde una posición de partida característica para una zona de trabajo. Cada zona de trabajo representa un subconjunto que con otras zonas constituye un conjunto más grande. El pasaje de una zona a otra está constituida con un ida y vuelta, ósea que no hay que considerar una activa y la otra pasiva, ya que las dos se compensan, una no puede existir sin la otra y ambas exigen el mismo esfuerzo. Las seis posiciones de la cancha representan seis conjuntos y cada una un cierto número de subsistemas o subconjuntos (zonas de trabajo). Cada forma de juego se representa con un sistema de juego, de defensa y de recepción, si nosotros relacionásemos a estos obtendríamos los principales desplazamientos que deberíamos entrenar en mayor medida; ósea desde donde parte el levantador, después de una defensa o después de una recepción, debe dirigiese al lugar donde se espera la pelota y allí realizar la levantada, ese desplazamiento se diferencia según en qué posición de la cancha se encuentre el levantador, que sistema de juego utiliza, conque sistema defendemos, si el contrario ataco desde posición 2, 3 o 4, o si se saca de diferentes lugares de la cancha. El levantador es el jugador más importantes de la cancha, por sus manos pasan todas las pelotas, él es el eslabón entre la recepción o defensa y el ataque, entonces el entrenamiento de función debe ser muy riguroso.
        Pie de freno en relación a la situación
        El pase requiere un control de las trayectorias rigurosamente frontales, el plano frontal de quien efectúe el pase debe ser perpendicular al plano que contiene la trayectoria de respuesta. La indicación que se puede dar es la de ejecutar el pase en condiciones de frontalidad: el alumno debe volver el propio cuerpo hacia la zona en la cual quiere dirigir la pelota; los pies apoyados asimétricamente deben ser paralelos a la trayectoria de respuesta (Principio de Frontalidad).
        La posición de los miembros inferiores durante el pase es en función del freno del desplazamiento y del ángulo de la trayectoria de respuesta forma con la llegada.
        En el pase no inmediatamente precedido de un desplazamiento se tiene adelante el miembro inferior opuesto a la trayectoria de llegada. Tal tipo de apoyo permite observar mejor la trayectoria de llegada y ponerse frontalmente a la de respuesta. Se observa que los armadores en esta situación adelantan el pie más cercano a la red.
        En el pase que sigue a un desplazamiento frontal o lateral y en el cual es necesario cambiar la dirección de la trayectoria de respuesta respecto de la de llegada, el retraso se da, poniendo delante el miembro externo a la dirección de desplazamiento. Tal tipo de apoyo asegura un perfecto equilibrio y una detención rápida y eficaz, garantizando un correcta frontalidad respecto a la trayectoria de respuesta. En el pase que sigue a un desplazamiento, la necesidad de retrasar la carrera, manteniéndose frontales a la dirección en la cual se desea
        enviar la pelota, puede requerir una posición de los miembros inferiores distinta de la que se debería adoptar con relación a la trayectoria de llegada.
        Desarrollo de la Motricidad de los Miembro Inferiores (C. Pittera)
        Para el niño, el conocimiento del suelo y de las superficies sobre las cuales se mueve durante el día, representa uno de los primeros y más importantes contactos con el ambiente. El suelo es una fuente inagotable de estímulos que, recorriendo los distintos canales de recepción, puede promover la maduración del sistema perceptivo con el consecuente desarrollo de la motricidad.
        La relación con el suelo permite mejorar el control de los pies y de los miembros inferiores a través del ingreso de estímulos que entran, por su número y calidad, mediante los receptores sensoriales (sobre todo táctil y articulares) presentes en los segmentos.
        Estudiando la estructura de movimiento hemos hablado hasta ahora de "percepción – elaboración táctica – acto motor". Preferimos hablar de observación en vez de percepción, para resaltar la intervención del proceso de atención, poniendo en evidencio la función del analizador óptico, que en un deporte de situación desarrolla la tarea más importante, porque la calidad de la información que provee incide en la calidad de elaboración táctica.
        Con el término "sensibilización cinestésica" entendemos el desarrollo de la capacidad de utilizar todas las señales que durante el movimiento proviene de los receptores sensoriales y en particular de los articulares (cinestésicos), para construir la una imagen consciente de la posición y de los movimientos de los segmentos corpóreos que les faciliten el control.
        Obviamente, el conocimiento sensorial del suelo con el segmento pie evoluciona comenzando por el tipo de traslado jerárquicamente más simple (hacia delante), para proseguir con los más difíciles ( lateral y hacia atrás).
        La primera experiencia sensorial concierne al conocimiento táctil del suelo y sucede caminando, si es posible, con los pies desnudos, sobre terrenos de distinta naturaleza; también caminar en el agua es útil porque el medio liquido, circundando los miembros, da estímulos que podemos definir como tridimensionales.
        Progresivamente se vuelven más importantes las sensaciones cinestésicas elaboradas en base a las señales provenientes de los receptores articulares. Es gracias a este tipo de experiencias que el alumno mejora su capacidad de controlas las distintas técnicas de movimiento y su velocidad de ejecución.
        Sucesivamente, el pasaje de un ambiente caracterizado por señales que permanecen constantes en el tiempo, a otro en el cual los estímulos se modifican, por el contrario, continuamente, provoca un desarrollo ulterior de la motricidad del individuo que se debe adaptar a experiencias motoras de nivel jerárquicamente superior.
        La búsqueda de nuevas formas de motricidad en relación a las distintas señales produce, sin embargo, un aumento de errores biomecánicas en la ejecución de los movimientos, porque la atención del niño es en gran parte desviada hacia el estimulo ambiental. Tales errores se verifican sobre todo en el momento de empezar a concluir el movimiento, por ejemplo de traslado, cuando el menor control racional de los propios segmentos corpóreos hace posible la reaparición de viejos automatismo.
        Se hace más importante la intervención didáctica del entrenador al dirigir estas formas espontáneas de movimiento hacia expresiones motoras biomecánicamente correctas.
        Un primer objetivo está representado por la necesidad de crear, con método inductivo, una motricidad bilateral equivalente, sobre todo en los miembros inferiores, tanto en sentido antero-posterior como lateral. Es por lo tanto necesario dedicar particular atención a la salida, en todo tipo de desplazamientos.
        Para el desplazamiento hacia delante, partiendo de una posición con los pies paralelos, no debe haber retroceso de un pie; el primer pie que se mueve se traslada hacia delante, iniciando la carrera.
        Una típica posición con los pies paralelos es la de defensa, desde la cual sin embargo, se suelen dar los movimientos en sentido antero-posterior correctamente a causa de la posición baja del baricentro, que no permite movimientos errados. Para evitarlos, es necesario que el desplazamiento comience en cada situación moviendo primero siempre el mismo miembro inferior.
        Si es, en cambio, con un pie adelante y otro atrás, la salida puede comenzar moviendo primero hacia delante el pie posterior, o bien haciendo antes un pequeño movimiento hacia delante del pie delantero para vencer la inercia y dar un mejor ángulo de empuje a los miembros inferiores.
        El traslado hacia atrás, un siendo por completo distinto biomecánicamente de los traslados hacia delante, presenta, los mismos problemas en lo que atañe a la partida. Se debe solamente dedicar tiempo necesario en las ejercitaciones para mejorar y estabilizar sus automatismos.
        Los desplazamientos laterales a pasos cortos, requieren también mucho cuidado por parte del entrenador, porque cuando aumenta la exigencia de la velocidad, el niño tiende a girar y hacer una salida frontal. Un correcto desplazamiento hacia la izquierda se inicia, por ejemplo, si las piernas no están ya demasiado separadas, abriendo hacia fuera el pie izquierdo; Si la separación es amplia entonces, antes de abrir hacia fuera el pie izquierdo se le acerca el derecho.
        La presencia de una motricidad bilateral equivalente es extremadamente importante en los casos de desplazamientos laterales, ya que es frecuente ver jugadores que defienden desde ambos lados moviendo primero siempre el mismo miembro inferior. (ejercicios, apoyando la rodilla, tabla, planos inclinado)
        El Armado o Pase de colocación
        El Armador es uno de los componentes más valiosos que pueda tener un equipo. Su armador es su retaguardia, el buen o mal papel que haga un equipo depende muchas veces de cómo juegue el colocador. El toca en todas las jugadas la pelota, es el que decide como juega su equipo, quien ataca, es el que escribe la historia. Un buen armador puede convertir una situación potencialmente precaria en estable; uno débil no. Dado que el armado debe ser decisivo y preciso, el colocador ha de ser capaz de reaccionar a situaciones que requieran velocidad, agilidad, coordinación, inteligencia y técnica. Por tanto para los entrenadores, el desarrollo de estos jugadores debe ser una cuestión primaria.
        Hay muchos grandes armadores con estilo y técnica diferentes, las técnicas mostradas en este capítulo tienen su origen en una sencilla filosofía: un armador debe ser entrenado con una sólida base. A medida que gane experiencia, sé ira desarrollando de forma inevitable un estilo personal.
        Como entrenador, se debe estar dispuesto a invertir el tiempo extra necesario para desarrollar su armador. El tiempo mínimo diario específicamente destinado para su o sus armadores debe ser de treinta minutos. Si puede dedicarles una hora, su progreso será rápido y mayores los éxitos de su equipo. Descuidar al armador es descuidar el equipo. Para obtener resultados se precisa tiempo y repetición, y usted como entrenador debe llevar la dirección de estos ejercicios.
        Encuentre un buen armador y examine cada movimiento que hace en la cancha. Los buenos armadores han pasado muchas horas mirando, imitando y practicando.
        Identificación de un Armador
        Su acierto en colocar a los jugadores en las posiciones que realce sus propios talentos es el primer paso para que su equipo obtenga éxito. Incluso si su equipo está perfectamente entrenado, el resultado final vendrá determinado por el mejor o peor uso que haga de su personal en la cancha de juego. Antes de comenzar a aplicar todos los conocimientos en el entrenamiento de un armador, tiene que haber elegido a la persona idónea. Puede elegirlo de entre centenares de jugadores o de entre quince. A continuación expondremos una lista básica de cualidades que deben reunir.
        Cualidades Físicas
        • Altura: el colocador debe medir entre 178 y 183 centímetros y posiblemente ser zurdo. Aunque existen muchos grandes armadores de baja estatura, la altura añadida a las cualidades relacionadas más adelante constituye ciertamente una ventaja.
        • Velocidad: debe tener la habilidad de mover los pies con rapidez, capacitándole para alcanzar la pelota rápidamente.
        • Ojos: debe demostrar que posee un movimiento rápido de ojo y buena visión periférica.
        • Ambidextraza: ha de ser capaz de golpear la pelota con cualquiera de los dos brazos. Esto puede conseguirse a base de entrenamiento si el atleta tiene ya la parte superior del cuerpo fuerte.
        Cualidades Mentales
        • Personalidad: si la personalidad que demuestra un jugador fuera de la cancha es de liderazgo, independencia, y auto motivación, entonces probablemente desplegara estas mismas cualidades en el campo de juego. Un colocador debe ser el tipo de persona que es capaz de mantener la cabeza fría y clara, cuando los demás están perdiendo la suya.
        • Inteligencia: su colocador debe ser capaz de tomar rápidas e inteligentes decisiones, colaboración siempre de los rematadores.
        • Responsabilidad: dado el papel de liderazgo del armador, este debe ser lo suficientemente fuerte como para aceptar mayor responsabilidad que ningún otro jugador, incluso la responsabilidad de una derrota.
        Concepto de "antes-durante-después" en el armado:
        En el voleibol cada acción forma parte de una secuencia temporal de situaciones para las cuales es siempre posible reconocer, respecto al momento, un antes - un durante - un después, este concepto debe guiar nuestra conducción y construcción del entrenamiento de modo de evitar que las ejercitaciones propongan sistemáticamente solamente lo que sucede "durante" sin considerar que una acción nace de una situación precedente y proseguirá en otra.
        En el caso del armado: el jugador antes de golpear la pelota debe haber complementado el desplazamiento y haberse colocado frontalmente a la dirección en la cual envía la pelota, el apoyo es asimétrico para asegurar un mayor equilibrio en sentido antero - posterior y el peso es equivalente distribuido entre ambos miembros inferiores. La serie de movimientos elementales y característicos del armado ya fueron desarrollados. La elección del miembro inferior adelantado es generalmente el derecho (pelotas armadas a posición 4 o 3 desde el lado derecho de nuestro campo) pero como es evidente esto varía de acuerdo al lugar del armado y desde la posición del armador.
        Las rodillas están semi flexionadas mientras los miembros superiores también semi flexionados con los codos dirigidos hacia afuera y abajo, las manos con dedos abiertos y ligeramente curvados, formando una concavidad adaptada a recibir y envolver la mitad inferior de la pelota.
        El durante desde esta posición todo el cuerpo inicia un movimiento de extensión gradual en la dirección en la cual se desea dirigir la pelota, la extensión de los miembros superiores puede seguir a la de los miembros inferiores o acompañarla. Son en particular el índice y el pulgar los que soportan la mayor parte del peso de la pelota, mientras los otros tres dedos son predominantemente direccionales.
        El después luego de la expulsión de la pelota, las manos, los brazos y todo el cuerpo completan la extensión hacia adelante y arriba, con un paso hacia adelante de la pierna más atrasada, y como consecuencia de un movimiento natural dado por el propio impulso, para luego recogerse y volver a la posición de origen.
        PASE DE MANOS BAJAS
        (Compendio realizado por Prof. Pablo AREAN)
        Quienes están familiarizados con el voleibol saben que el mejor ataque es una defensa y recepción firme y consistente. Al ataque inicial, en forma de saque o remate, le sigue en importancia para anotar puntos, la defensa y la recepción. La muestra del propio equipo de mostrarse tenaz y valiente en la defensa es lo que frecuentemente marca la diferencia entre ganar o perder.
        El pase de manos bajas es, en voleibol, el movimiento básico por excelencia.
        Esta es una técnica que, si bien utiliza los miembros superiores en forma distinta, respeta los principios adquiridos con el pase. Como en el caso del golpe, el pase de manos bajas se ejecuta estando quieto con él plano frontal perpendicular a la dirección de la trayectoria de respuesta (principio de frontalidad). También la posición de los miembros inferiores en relación a los desplazamientos y a la trayectoria respeta lo aprendido en el pase.
        Los miembros inferiores están ligeramente separados y semiflexionados con apoyo asimétrico (un pie adelante), el torso está un poco inclinado hacia delante. Los brazos están extendidos hacia delante. Los antebrazos están paralelos y supinados, con la parte interna vuelta hacia delante y arriba. Las manos están unidas y semiflexionadas hacia abajo para aumentar la tensión de los brazos.
        Antes del impacto con la pelota, todo el cuerpo (miembros inferiores y tronco) comienza a extenderse hacia delante y arriba. Al impacto con la parte plana (Anterior o antero externa) de los antebrazos, la pelota no debe rebotar sino ser guiada es la dirección preelegida con una ligera extensión de los hombros hacia delante (lo que permite mejor la movilidad de los brazos). En el momento del impacto, la pelota debe encontrase delante del cuerpo.
        Se debe buscar siempre un pase de manos bajas frontal (Principio de Frontalidad) y es por lo tanto necesario, sobre todo en una primera fase, no admitir, ni siquiera en situaciones excepcionales, el pase de manos bajas lateral para evitar que el alumno se habitué a economizar los desplazamientos.
        Puntos técnicos significativos
        • Golpear a la pelota con la cara anterior, porción distal del antebrazo (porque la superficie de golpe debe ser lo más plana y amplia posible).
        • Que la toma sea adecuada a la amplitud de hombros (la cual permita que los antebrazos estén firmes y estén planos).
        • Golpear con miembros superiores extendidos y lejos del cuerpo (para tener el golpe dentro del campo visual y estirados para que sea más fácil calcular la dirección de empuje).
        • Que los hombros estén elevados y adelantados (para que los brazos no hagan tope con el tronco y estén libres de ajustar movimientos finos).
        • Golpe frontal (en un nivel inicial para tener mayor precisión).
         
        Desarrollo de la Motricidad de los Miembro Inferiores (C. Pittera)
        Este tema es idéntico que en el PASE de arriba
        Pase de manos bajas, defensa y recepción
        Estos tres gestos que a simple vista parecen similares, son en realidad tres técnicas diferentes en cuanto a pequeños movimientos que las diferencian y por lo tanto cada una debe ser entrenada respetando sus diferencias. Que se entrene el pase de manos bajas, no implica que se sepa recibir o defender; son situaciones diferentes.
        El pase de manos bajas se utiliza en las situaciones que el rival entrega un ataque suave, lo que se dice
        El pase de manos bajas que se utiliza en recepción es el utilizado cuando el rival saca, el cual puede, según el saque, implicar más o menos tiempo, pero exige una lectura de trayectoria diferente, puede o no tener parábola, ser rasante, flotante (pelota oscilante) y con efecto. Además hay que agregarle que es de una distancia superior que la anterior, por más que la técnica se la misma, se diferencia en el poder de percepción.
        En el pase de manos bajas utilizado en defensa, o sea cuando el equipo rival ataca con remate, este implica una velocidad superior, una trayectoria diferente y en una distancia mucho menor. Esto exige aún más la percepción y al anticipación. Según la potencia del ataque, si es muy fuerte, implicaría un movimiento al que se denomina
        Cada una de estas implican momentos diferentes del juego y situaciones diferentes por lo tanto deben ser entrenadas en particular.
        Con respecto a los desplazamientos en los dos primeros estos se realizan durante que la pelota viaja, y en la última antes de que se efectúe el remate debo estar anticipado y en lugar que creo que va a ir el ataque, permitiéndose una pequeña adaptación, por el tiempo de la potencia.
        fácil (pasándola con pase de manos altas o pase de manos bajas), esta implica que hay tiempo de ubicación y de desplazamiento y debe ser entregada a la zona del armador en forma perfecta (ósea sin desplazarlo).
        codo-costilla, o sea en el momento del golpe, para amortiguar la pelota, se quiebran los codos clavando los codos en las costillas (ídem al movimiento de embolsar de un arquero de fútbol).
        Sincronización del movimiento del PASE DE MANOS BAJAS o golpe frontal:
        • el pase se realizará con los brazos extendidos, al frente y ligeramente oblicuos.
        • se inicia el movimiento de abajo hacia arriba, parte de los pies, llegando a las piernas..
        • se levanta la cadera, se levanta el tronco, se inicia una elevación de los brazos extendidos (no más allá del ombligo), realizando el golpe entonces con la parte ya mencionada.
        • al golpear todo el peso del cuerpo se sostiene con la pierna de adelante.
        En definitiva es una serie de movimientos sucesivos de abajo hacia arriba (en cadena).
        Errores más comunes
        1) antebrazos armados durante el desplazamiento: lo que trae aparejado pérdida de velocidad, menos equilibrio y generalmente se produce el contacto con la pelota sin el apoyo del cuerpo.
        2) caderas hacia atrás: ello hace que los antebrazos queden perpendicularmente al piso (la pelota por lo tanto no sale hacia arriba) además es imposible controlar la inercia en el momento del golpe, también acarreará la dificultad para reaccionar con velocidad, habrá un excesivo recorrido de los brazos en relación a la flexión de las piernas.
        3) brazos pegados al cuerpo: traerá incomodidad para dirigir la pelota, además los codos obligadamente estarán flexionados, habrá por lo tanto gran posibilidad de doble golpe (ya no como infracción pero sí como error técnico) y además todos los inconvenientes derivados de no atacar la pelota (movimiento no sincronizado) brusca impulsión de los brazos, etc. ..).
        4) golpear con las muñecas o con la parte ósea de los brazos: de hacerlo así habrá imprecisión total en el golpe (generalmente es la consecuencia de otro error ,como es sacar la cadera o elevar las manos.)
        5) hiperextención de las muñecas: es un error muy común y además fomentado por algunos técnico, quienes lo recomiendan para obtener la extensión total del codo; el problema es que provoca la rigidez casi total de los hombros y por lo tanto también causa ubicar los brazos casi perpendicularmente al piso; además esto imposibilita la coordinación de la extensión de las piernas- cuerpo y el impulso de los brazos, en definitiva causa una rigidez exagerada.
        6) juntar los brazos con los codos flexionados: este error es muy común, su consecuencia más negativa es que el golpe a la pelota se produce con la extensión brusca de los brazos, independizada totalmente del impulso de las piernas, a raíz de esto el jugador pierde peligrosamente el concepto del gesto global, ya que flexiona las piernas y cree que lo está haciendo bien, pero no puede conseguir precisión en la distancia de su envío:
        • se pierde precisión en el golpe.
        • no se puede dirigir la pelota con los hombros.
        • se extienden los codos bruscamente y por lo tanto se golpea la pelota sin control.
        8) pasar por debajo de la pelota en vez de pasar por detrás de la misma: de esa manera la pelota cae sobre el receptor en vez de ir hacia el armador.
        9) buscar la pelota con los antebrazos: en lugar de intentar llegar a ello, primero con las piernas y luego golpear con los antebrazos.
        10) golpear con los brazos casi paralelos al piso.
        Aplicación Futura
        El pase de abajo tendrá en el futuro aplicaciones como gesto de recepción, de defensa o bien de pase intermedio, en la medida que estos sean necesarios los ejercicios de aplicación cambiarán de acuerdo al nivel, por ejemplo:
        • trabajos de control del balón: precisión.
        • trabajos de movilidad defensiva: son acciones en las que la pelota está alejada, acciones profundas a las que el jugador debe resolver teniendo una buena capacidad motora para jugar la pelota, implican muchos desplazamientos.
        • trabajo de defensa de remates: en los que se entrena el coraje defensivo
        • trabajos de recepción: precisión al recibir un saque contrario.
          EL SAQUE DE ABAJO
          Prof. Pablo AREAN
          El saque de abajo desde el inicio se recomienda enseñarlo con la palma de la mano, para así cuando se pase a utilizar el saque de arriba la muñeca tenga la fuerza necesaria y no exista dificultades de este tipo; sino al ejecutar un saque de arriba o un remate para que le salga fuerte tenga que cerrar la mano y pegarle con los nudillos.
          La técnica de saque de abajo está reglamentada de cierta forma, ya que no se le puede pegar a la pelota mientras este sostenida por la mano de apoyo.
          Las piernas están separadas un poco más de un ancho de hombros, y apoyo asimétrico con la pierna del lado hábil retrasa y el peso del cuerpo repartido entre las dos piernas. El tronco debe estar semiflexionado hacia delante y la vista sobre la pelota. La pelota deberá estar apoyada sobre la palma de la mano no hábil mientras que el brazo de golpe realiza un movimiento de péndulo, primero hacia atrás y luego hacia delante, conjuntamente con este, el peso del cuerpo cuando el brazo va hacia atrás este se apoya sobre la pierna trasera y cuando va hacia delante pasa sobre la pierna delantera; en el momento que el brazo hábil se aproxima a la pelota, el brazo que la sostenía se retira, o sea que la pelota no debe ser lanzada hacia arriba sino soltada, en ese instante debe ser golpeada con la palma de la mano, la cual se encuentra en forma horizontal y la muñeca derecha y como si fuera una continuación del antebrazo. Se termina el movimiento con el golpe, el brazo que continua el recorrido y apuntado al lugar donde se quiere enviar a la pelota y el peso del cuerpo sobre la pierna delantero.
          En el entrenamiento se debe comenzar a practicar con ejercicios de forma jugada y que busquen fortalecer la muñeca, el esquema corporal y la coordinación de los brazos, que es la principal dificultad, (como podría ser jugar al frontón, tenis, etc.), luego para realizar una progresión didáctica, hay que tener en cuenta diferentes factores como la distancia de la red, la precisión y la altura de la red. Esto nos guiara el aprendizaje desde lo más fácil a lo más difícil. O sea se puede comenzar con objetivos como el solo pasar la pelota, por encima de la red, desde una distancia próxima; luego que la pelota entre dentro de la cancha y así ir dificultando la actividad, como jugar con la precisión (primero cancha entera, luego dividirla por la mitad según profundidad o lateralmente, luego dividirla en mas porciones y así hasta llegar a una mínima división).
          Aplicación actual y futura:
          En el inicio del aprendizaje del juego el saque básico tendrá la ventaja de ser un elemento de fácil aprendizaje, fácil de ser recibido del otro lado lo que permite una mayor continuidad en el juego, al iniciarse la idea de saque estamos también preparando la idea de una futura rotación, etc.......pero su duración en el tiempo es muy corta y por lo tanto será rápidamente reemplazado por otras variantes más agresivas, por lo tanto no es conveniente utilizar mucho tiempo en el aprendizaje y corrección del mismo una vez que ya se tuvo cierta eficacia.
          Puntos técnicos significativos
          • Golpear a la pelota con la palma de la mano con el talle de la pelota (la superficie debe ser amplia para tener mayor precisión).
          • Que el miembro superior de saque pendúle ampliamente y este estirado (para lograr más velocidad y así más fuerza).
          • Que el pie contrario al miembro superior con el que se saca este adelantado (para que no impida a la amplitud de pendulación).
          • Que la pelota no sea lanzada sino dejada caer por la mano contraria (para que este lo más quieta posible al momento de golpearla y poder más precisión del saque).
          • Conjuntamente al péndulo del brazo el centro de gravedad del cuerpo acompañe (sincronizando todo el movimiento se logras más fuerza final).
        Errores más comunes:
        • flexionar el brazo del golpe.
        • tener la pelota mal ubicada, es decir no sobre el lado de la mano que va a golpear.
        • no acompañar el movimiento con todo el cuerpo.
        • no tener el pie contrario a la mano del golpe más adelantado.
        • no pasar el peso del cuerpo desde la pierna de atrás hacia la de adelante.

        EL REMATE
        Prof. José Fotia
        El voleibol es un juego en el cual el ataque tiene claro predominio sobre la defensa. No existen tácticas dilatorias, no obstante los movimientos defensivos son el elemento equilibrador del juego. Como prueba de esto podemos decir que en el Campeonato Mundial de 1986 el promedio de pasos de la pelota sobre la red por jugada se situó alrededor de 2,4 veces.
        Con el remate concluye la acción ofensiva. Los movimientos que lo componen (aunque es un solo gesto), sin explosivos y elegantes, razón por la cual entusiasman al público y a los mismos participantes.
        Recordemos que el acto motriz evoluciona progresivamente en tres fases, percepción, decisión (elaboración táctica) y ejecución.
        Análisis Pedagógico
        En la primera de las fases el jugador debe percibir objetos, pelota, red líneas y sujetos, compañeros y adversarios. Estos al principio deberán estar estáticos (remate de balones quietos, sostenidos o colgados, a blancos fijos) y luego en movimiento,(remate de pelotas lanzadas por el entrenador ,remate de pelotas armadas).
        Al comienzo atacaremos con precisión a grandes objetivos, por ej.: a las dos mitades de la cancha, continuaremos luego rematando sobre blancos más pequeños, hasta llegar a decidir mediante la percepción de los movimientos de la defensa adversaria el destino del ataque. Requeriremos así primeramente a la visión frontal para después ejercitar el ataque observando el entorno, comprometiendo a la visión periférica.
        En la segunda fase se deberán plantear muchas alternativas entre las formas de decisión, o elegir entre remates violentos o suaves, entre colocadas o remates, entre rematar a derecha o izquierda, entre una dirección de remate o la "exploración del bloqueo contrario" (usar el bloqueo).
        Podemos valorar el grado de dificultad de las tareas según el número de probabilidades de elección de decisiones o también por el tiempo necesario para tomar la decisión: levantadas altas, bajas, sobre pelotas vendidas desde el otro campo que vienen a baja velocidad o que vienen con mucha velocidad, etc.
        La tercera fase, la ejecución tiene en el voleibol una incidencia decisiva.
        El remate, si bien se dijo es un solo gesto, encierra en su complejidad varias fases, debiendo por ello enseñarlo en forma analítica: desde movimientos sencillo con poca exigencia de coordinación y participación muscular y pocas repeticiones, hasta el gesto completo, ejecutando a máxima velocidad
        Con el golpe de manos altas en suspensión hemos automatizado la coordinación de las articulaciones inferiores, la capacidad de saltar a tiempo y la capacidad táctica de dirigir el balón a determinadas zonas.
        Profundizando los trabajos anteriores dividimos la acción completa.
        Primero sensibilizaremos el segmento antebrazo – mano, golpeando de diferentes maneras pelotas de diferentes tamaños y pesos. Luego ejercitaremos la carrera (último paso y salto) sin pelota y la combinaremos con pelotas pequeñas y normales.
        Uniremos todo lo anterior, efectuando la carrera, el salto y el golpe a pelotas sostenidas o colgadas, para continuar con el remate de pelotas en movimiento, primero lanzadas con parábolas altas para que tengan más precisión y después de pelotas armadas.
        Solicitaremos al fin a la precisión y a la capacidad de elección.
        El entrenamiento del ataque proseguirá con ejercicios complejos (K-l y K-ll), tan pronto como lo permita el nivel de preparación en ellos los jugadores adaptarán sus acciones a distintas situaciones de juego y estarán obligados a tomar decisiones tácticas.
        En los comienzos del aprendizaje debemos formar jugadores ambidextros. Hay que desarrollar sistemáticamente el brazo más débil. Todos los ejercicios se deben realizar con ambos brazos, de todas maneras al brazo mas fuerte le dedicaremos la mayor parte del tiempo.
        Análisis Técnico
        El remate se divide en cuatro fases: carrera, salto, golpe y aterrizaje, a la vez cada fase se divide en microfases.
        En la ejecución de la carrera y el salto los esfuerzos del jugador tienden a resolver los problemas fundamentales: alcanzar una altura importante en el salto y la máxima precisión respeto de la trayectoria del vuelo del balón.
        La carrera se divide en tres microfases: inicial, central y despegue. En la inicial el jugador no habiendo determinado todavía precisamente el vuelo de la pelota, ejecuta uno o dos pasos que se podrían llamar preparatorios o de acomodación, a un ritmo moderado.
        En la segunda microfase, central, el jugador determina esa trayectoria y corrige la velocidad del desplazamiento.
        En el despegue ejecuta un paso amplio que se funde con los movimientos sucesivos, utilizando la fuerza de la inercia y la velocidad horizontal.
        La altura del salto depende sobre todo del carácter explosivo de la contracción muscular.
        También interviene el ángulo de flexión de piernas en el nivel de las rodillas. Con gran fuerza muscular en las extremidades inferiores sería oportuno flexionar hasta las 100, 115 grados.
        Si las fuerzas de las piernas es relativamente menor es conveniente una flexión también menor, alrededor de l20, l30 grados (Ivollov, l992).Esto es recomendable en especial en los jugadores jóvenes, en los cuales la fuerza de las piernas no está suficientemente desarrollada.
        En cuanto al ritmo de los movimientos – cualidad de la coordinación – se observa en los jugadores de buen nivel técnico que desde que comienzan la carrera hasta el momento del salto de movimientos de adaptación , mientras que en los jugadores principiantes observamos un ritmo " quebrado", es decir sin correlación entre las fases de la carrera. Un ejemplo de esto es el jugador principiante que remata estando detenido, sin utilizar la carrera y salto en forma rítmica.
        El golpe a la pelota constituye la tercera fase del remate; también se divide en dos microfases, la del vuelo y la rotación y la del propio golpe.
        La rotación de la mano derecha para el golpe se produce en el momento de terminar el despegue del apoyo. Con una ulterior elevación del centro de gravedad, el jugador desplaza el hombro derecho, flexiona piernas y tronco.
        Todos estos movimientos crean las condiciones indispensables para la tensión de los grandes grupos musculares del pecho y los abdominales.
        Por ello se denomina la posición del jugador antes del golpe como de "arco tenso", y realmente la comparación es apropiada.
        El golpe se realiza con una contracción sucesiva de los músculos abdominales, del pecho y del brazo.
        Sin bien, como ya dijimos, el remate no es un cesto simple los alumnos lo aprenden con facilidad porque simplemente los motiva y entusiasma. Muchas veces vemos que lo realizan sin habérselos enseñando nunca; lo hacen solo por imitación. Es aquí donde debemos recordar de los principios del aprendizaje motor: el de la repetición de los movimientos correctos.
        El alumno debe manejar el concepto de que para efectuar un buen remate existen dos condiciones previas: una buena levantada y para ello una buena recepción.
        Comprender esto significa que los jugadores jóvenes no desestimen el trabajo de las acciones tácticas mencionadas que anteceden al remate, seducidos por el ataque.
        Por último: ¿cuándo salir al remate? Con parábolas de levantadas altas, con las que se deben jugar en minivoleibol y en las primeras etapas del 6 vs. 6, cuando la pelota se encuentra en el "punto muerto". Solamente en ese momento sabremos calcular el espacio y el tiempo para golpear correctamente la pelota.
         
        Puntos técnicos significativos
        • Golpear a la pelota con la palma de la mano y con el quiebre de la muñeca (la mayor superficie para tener mayor precisión y el quiebre de la muñeca para darle efecto descendente a la trayectoria).
        • En el recorrido del brazo de ataque hacia atrás mantener el codo alto (para posibilitar el con el brazo extendido)
        • Golpear con el miembro superior completamente extendido (es para tener el máximo alcance posible ya que la dificultad también está en superar la red o el bloqueo)
        • El balanceo de los brazos (carga) sea muy amplio (para poder tener el máximo alcance de saltabilidad)
        • Saltar con ambos pies con el pie contrario adelantado, previamente un frenado (para poder transferir la fuerza horizontal en fuerza vertical, y tener mayor amplitud de recorrido de brazo)

        • iniciar la carrera fuera de tiempo, en las pelotas altas se recomienda salir luego de que la pelota sale de las manos del armador, y de ser armados muy altos cuando la pelota llega a su punto más alto en la trayectoria..
        • realizar muchos pasos cortos.
        • no frenarse sobre los talones y luego impulsarse sobre las puntas de los pies.
        • ubicar los pies demasiados juntos o demasiados separados antes del salto.
        • no ayudar al salto con el impulso de los brazos (sin esa ayuda se disminuye entre 10 y 15 centímetros la elevación)
        • no realizar con el cuerpo los ángulos descriptos en la técnica de salto, en el movimiento previo al salto.
        • golpear la pelota con el cuerpo muy cerca de la red.
        • meterse muy debajo de la pelota.
        • no golpear la pelota en el punto más alto, arriba y adelante de nuestra cabeza.
        • no levantar los dos brazos, al saltar y en forma simultánea, (no equilibrando el cuerpo en el aire)
        • golpear con la mano cerrada.
        • golpear con la mano muy rígida.
        • no muñequear la pelota.
        • caer con un solo pié.
        Corrección de errores:
        Todos los errores se corrigen perfectamente volviendo sobre el paso metodológico, que abarca la parte que se realiza en la forma equivocada.
        Consideraciones tácticas:
        • Las tácticas del remate tanto del equipo, como individuales, son las estrategias más sofisticadas en el voleibol.
        • Las tácticas del equipo finalizan siempre con la utilización de tácticas individuales por parte de un jugador.
        • El objetivo de ésta es confundir al bloqueo adversario para dejar al atacante en libertad de acción.
        • Teóricamente las tácticas del equipo, que incluyen un amplio espectro de modelos de encubrimiento de carreras de aproximación de dos o más jugadores en forma coordinada, facilitan la implementación de las tácticas individuales.
        • En realidad los jugadores, que se concentran en realizar elaborados amagues terminan con frecuencia en una posición desfavorable para dar un golpe potente al balón, si no esta basada en la suficiente capacidad para hacerlo.
        • Las tácticas individuales pueden utilizarse solamente si el rematador tiene la habilidad de golpear la pelota en el lugar que desea a una velocidad controlada.
        • La elección del tipo de golpe es consecuencia del desarrollo de la situación.
        • Atacar los puntos débiles de la defensa, tales como un bloqueo inepto, un defensor lento, fuera de posición o bien un punto débil previamente determinado en el sistema defensivo contrario.
        • Cuando el jugador tenga dudas con respecto al lugar al cual dirigir su remate, éste deberá asegurarse enviando el balón dentro de la cancha y apostar al bloqueo y defensa propios.
        • El equipo debe ser más agresivo en las jugadas que significan la obtención de un tanto (ya que un error implica el cambio de saque) y asegurar más las jugadas cuando éstas significan un tanto para el adversario (un error implica un tanto )
        • El jugador debe desarrollar una variedad de golpes y ser capaz de acomodarse a cada situación.
          LA DEFENSA
          Prof. Pablo AREAN
          El voleibol se compone de seis movimientos técnicos básicos. Independientemente que cada uno de ello tiene su variante, en cada uno de ellos también son característicos diferentes desplazamientos y posiciones que están intrínsecos en la ejecución técnica y en su enseñanza es difícil tratarlos de forma independiente, ahora bien, existen sobre todo ciertas posiciones del cuerpo (posturas) que como fundamentos técnicos básicos, si son comunes y característicos a la motricidad especifica del juego de voleibol y por tanto se tendrán que considerar de forma relevante al comienzo de la enseñanza del voleibol.
          POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS DEL CUERPO
          La ejecución de cualquiera de los fundamentos técnicos en el juego del voleibol exige una posición adecuada y de un desplazamiento que asegure el éxito de la acción.
          La enseñanza del voleibol debe comenzar por el aprendizaje de los desplazamientos y de las posturas principales de las acciones propias del juego.
          El descuido de esta faceta en la actividad del voleibolísta puede conllevar a faltas innecesarias, torpeza en los movimientos de los jugadores que obstruccionan su motricidad especifica y en muchos casos se convierten en causas principales en la pérdida de un tanto
          Ambos aspectos (desplazamiento y la posición) en la mayoría de los casos forman la fase preparatoria de los diferentes fundamentos técnicos del juego. La realización tanto de una como de otra depende del carácter del fundamento y de la situación de juego que exista.
          Los aspectos generales a tener en cuenta en la posición y desplazamiento de los jugadores son:
          • La cabeza y la mirada al frente
          • Tronco ligeramente inclinado hacia atrás
          • Piernas semiflexionadas
          • Los pies uno más adelante que otro
          • Puntas de los pies dirigidas al frente
          • Los brazos ligeramente flexionados al frente o a los lados del cuerpo
            Según algunos autores en el voleibol existen tres posiciones básicas: la alta, la posición media y la baja, siendo las dos últimas las más características del juego. Esto quiere decir, que la posición común del jugador durante todo el juego es la media. En esta forma se desplazará o estará en la fase de espera del balón ya sea para defender o para rematar.
            La posición alta se adopta por lo general en momentos relativamente de poca concentración o sea en momentos en los cuales no obligatoriamente se está en la espera directa del balón.
            Un ejemplo de ellos es el momento en el cual el rematador se desplaza desde adentro del terreno (ejemplo: zona IV) hacia fuera, buscando su impulso diagonal para un presunto paso del cuál será objeto. La posición media es la más utilizada y se manifiesta tanto en la espera de un balón como del momento del contacto con el mismo (ejemplo): defensa del saque, pase, etc. La posición profunda se emplea principalmente o bien para hacer contacto directo con el balón o para desde esa postura desplazarse de forma explosiva en busca del balón (ejemplo: defensa del campo).
            Los desplazamientos pueden ser cortos (hasta dos metros) y largos (más de dos metros). Los primeros son de los más característicos en el juego y se realizan principalmente en forma de paso o de saltos mientras que los segundos (largos) intervienen en gran medida la sucesión de pasos, las carreras y la combinación de todas las formas mencionadas.
            Para lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos, es necesario desarrollar las capacidades físicas especiales. Fundamentalmente se refiere a la rapidez de reacción. La rapidez de movimientos está constituida por los siguientes aspectos:
            • Sentido de anticipación
            • Rapidez para correr y desplazarse hacia delante - atrás y derecha - izquierda
            • Rapidez de cambio de dirección durante los desplazamientos
            • Rapidez combinando giros y caídas.
            • Desde el inicio del aprendizaje cualquier pérdida del sentido del equilibrio, alteración neuromotora o desbalance muscular me puede impedir un correcto desempeño actividad motriz.
            Se hace necesario entonces una adecuada evaluación físico atlética para descartar cualquier proceso que impida el optimo desempeño del jugador.
            Según diferentes autores, como Carlos Di Lonardo dicen, que existen 17 tipos diferentes de defensa:
            Al Cuerpo
          • Al centro Con pase de abajo
          • A la derecha Con pase de abajo
          • A la izquierda Con pase de abajo
            Por sobre los hombros
          • Al centro Con pase de arriba
          • A la derecha Con pase de arriba
          • A la izquierda Con pase de arriba
            Debajo de la cintura
          • Al centro Con pase de abajo
          • A la derecha Con pase de abajo
          Con caída secante
          • Al centro Con dorso de la mano
          • A la derecha Con dorso de la mano
          • A la izquierda Con dorso de la mano
            Con caída plancha
          • Al centro Con dorso de la mano
          • A la derecha Con dorso de la mano
          • A la izquierda Con dorso de la mano
            Con caída rollído
          • A la derecha Con antebrazo
          • A la izquierda Con antebrazo
          DEFENSA DEL CAMPO: Rasgos Técnicos
          Los elementos de defensa del campo se realizan para defender aquellos balones que hicieron contacto con el bloqueo y pasan al campo de la defensa o evaden al bloqueo. Ellos componen la tercera línea de defensa. Ella es muy importante por cuanto es la que permite realizar el contra ataque, y con ellos posibilitar un punto en algunos casos o el cambio del balón en otras. Es la antesala del ataque.
          • CON DOS MANOS POR ABAJO
          Pies paralelos en forma de pasos algo más del ancho de los hombros (según el largo de las piernas). Piernas flexionadas profundamente. El peso del cuerpo se encuentra sobre el borde interno y punta de los pies, levantando minimamente los talones (evitar sentarse sobre los talones). Brazos semiflexionados a ambos lados del cuerpo. La vista dirigida al terreno contrario, cuando el balón está en fase de juego. Se unen los brazos entrelazados con las manos. No existe gran separación entre brazos y tronco. El contacto se realiza con la parte más ancha de los brazos, cara anterior. La principal diferencia entre este golpe defensivo y el golpe de recepción es que los miembros superiores al momento del golpe deben elevar la pelota, por lo que se realiza un quiebre de codo en el momento de contacto con la pelota. El jugador se incorporará después de haber hecho contacto, ocupando la posición correspondiente para realizar la próxima acción.
          • SECANTE
          El jugador parte desde la posición básica de defensa (baja) lo mismo hacia el centro, la izquierda que hacia la derecha. Se deja caer a lo largo extendiendo el brazo lo más posible (buscando distancia) deslizándose, sobre la zona anterior del cuerpo, apoyando la palma de la mano en el piso , buscando que la pelita pique sobre su dorso.
          El jugador se encuentra en la posición básica de defensa (baja). Desde esa posición se realiza un salto rasante al piso hacia el frente (en forma de flecha) y el brazo extendido tratando de alcanzar la mayor distancia. Casi simultáneo al golpeo del balón se produce la caída, apoyando primero la mano contraria a la que realizó el contacto seguido por un contacto del otro brazo con el piso en forma de deslizamiento continuo por la cadera, muslo y pierna al unísono.
          • ROLLIDO
          El jugador parte desde la posición básica de defensa (baja) lo mismo hacia el centro, la izquierda que hacia la derecha. Se deja caer hacia un costado, buscando el contacto del antebrazo con la pelota y luego de el realiza un rollído sobre el hombro contrario(como consecuencia de la inercia del desplazamiento) rodando sobre el hombro contrario. Es importante una incorporación rápida como preparación para la próxima acción.
          EL BLOQUEO
          Prof. Pablo AREAN
          Dice el reglamento de voleibol:
          "El bloqueo es la acción permitida a los jugadores delanteros para interceptar el balón proveniente de otro campo".
          Haciendo un poco de historia, en los años 60 no estaba permitido pasar las manos para bloquear y se consideraba al bloqueo como un toque, razón por la cual luego se podía golpear la pelota no más de dos veces. Como se quitaba con ello emoción al juego al hacer las jugadas más cortas, esto fue modificando, no contándose como toque de bloqueo se cuenta con tres toques mas y se puede interceptar la pelota en el campo contrario, con la condición que el ataque haya sido efectuado.
          Otra modificación fue hecha a y es la que dice que el saque no puede ser bloqueado.
          La variedad y eficacia del ataque en el voleibol moderno ha hecho que el bloqueo sea considerado hoy en día por la mayoría de los entrenadores como el fundamento más importante (si es que se puede hablar de un orde3n de importancia) refiriéndonos a que es el gesto al cual más tiempo de enseñanza y de entrenamiento hay que dedicarle.
          Deag Beal, entrenador del equipo estadounidense campeón olímpico en Seúl y mundial de Francia, dice que el punto desequilibrante de ese equipo en esos torneo fue el sistema de bloqueo. Esto nos da en parte una idea de la importancia que reviste el "muro", como lo llaman los italianos en la voleibol actual.
          El bloqueo es el único gesto que nos permite atacar y defender a la vez.
          Es importantísimo en el aspecto psicológico del propio equipo y de los atacantes adversarios: el rematador que ha sido bloqueado ya no es el ,mismo; pierde inmediatamente consistencia en su ataque, en cambio el equipo que ha bloqueado una pelota, y cuanto más ruido haya hecho contra el piso mejor crece anímicamente.
          El saque y el bloqueo son gestos decisivos para obtener los tantos. Con el saque intentamos sumar un punto, si no lo logramos tenemos la opción seguida del bloqueo.
          Por lo tanto: ¿cuál es la inversión para un buen bloqueo?.... Un buen saque, ya que dificultando con el servicio la recepción le facilitaremos la acción a los bloqueadores. En un nivel aceptable, cuando el armador recibe la pelota en condiciones ideales de desarrollar el juego con tres opciones de ataque es muy difícil que el bloqueo triunfe.
          ¿Cuándo comenzar con la enseñanza del bloqueo?.
          Existen dos opiniones con respecto a este punto. La primera de ellas dice que se le debe enseñar paralelamente con el ataque, pues argumentan que el bloqueo debe "madurar" a la par con su oponente directo. Personalmente opino que esto no es conveniente por varias razones:
          1. Existe un constante riesgo de lesiones por no tener los jugadores principiantes estabilizadas las técnicas de salto y desplazamiento, tanto de ataque como de bloqueo, lo que produce invasiones en el campo contrario, con el peligro que ello representa para el tren inferior.
          2. Los jugadores se acostumbran a bloquear acciones aéreas sin peligro (como por ejemplo pelotas pasadas con dos manos)
          3. La poca efectividad del golpe de ataque en los jugadores principiantes hace que no se "sienta" el bloqueo como un arma de ataque – defensa.
          Análisis táctico del bloqueo
          El bloqueo como el remate son gestos complejos, ya que engloban varias fases parciales de movimientos. Por ello su aprendizaje requiere la intervención del método mixto de enseñanza de las técnicas: luego que una clara pero concisa explicación debemos hacer ejecutar el gesto global, sin demostraciones (etapa exploratoria) para luego ir descomponiéndolo en partes, ir corrigiendo errores en forma analítica, entonces sí con la ayuda de métodos audiovisuales o visuales.
          ¿Cuales con los objetivos del bloqueo?
          Elevar las manos sobre la red en posición tal de interceptar la pelota y hacerla picar en el campo contrario (en el caso de bloqueo ofensivo) o que la pelota que es enviada por el rival sea elevada para que la defensa de campo tenga tiempo para pasársela al armador (en el caso de bloqueo defensivo).
          Cubrir una determinada zona del campo, orientando a la defensa de campo para su desplazamiento.
          La descripción del gesto completo es el siguiente: el jugador debe pararse a 20/30 cm de la red, para no tener que tomar carrera para bloquear. Este es un error común en los principiant4es, que se debe corregir de inmediato, si no queremos ver a estos jugadores repitiéndolo en las divisiones mayores. Las consecuencias de ello son el pasarse por debajo de la red y el llegar fuera de tiempo a bloquear.
          Con desplazamientos laterales (sobre todo en los principiantes), llegar al lugar de salto, adoptando para ello lo que se denomina posición básica de bloqueo: Flexión de miembros inferiores, manos a la altura del pecho, para no cometer infracción al balancear los brazos para llevarlos sobre el borde de la red. El llevar las manos sobre la cabeza antes de saltar presenta una ventaja y una desventaja. La primera es que al estar ya previamente preparado en la posición de bloqueo se llega mucho más rápido a este, razón por la cual lo utilizan los bloqueos centro principalmente. La desventaja es que al no tener el impulso de brazos se pierde alcance, marcándose esto sobre todo en jugadores no muy altos.
          Extenderse y saltar verticalmente, y en la máxima extensión buscar la invasión en el campo contrario, realizando la "clausura del bloqueo" con manos. Brazos y torso. Esta invasión en el campo adversario puede ser brusca, en el pique del salto o progresiva, durante toda la fase de elevación.
          Otro error común en esta fase es saltar muy cerca de la red. Este defecto ocasiona falencias graves en el bloqueo, como es el no poder clausurar con los brazos en el campo contrario ni observar claramente la situación de ataque del adversario.
          Caer de diferentes maneras, según el bloqueo haya sido exitoso o no. Este punto se analizara con el concepto de antes- durante – después del bloqueo.
          La frontalidad en el bloqueo
          Este es un punto sumamente importante en la enseñanza del gesto, que a menudo se descuida. El concepto de frontalidad no debe aparecer recién aquí, sino en el aprendizaje del pase.
          Que significa frontalidad en el bloqueo?: que todo el cuerpo (pies y manos) deben dirigir la pelota hacia el campo contrario, considerando para ello la trayectoria de la pelota y el posible ángulo de rebote. Les es difícil a los jugadores conservar la frontalidad luego de un desplazamiento veloz para bloquear o frente a la carrera angulada del remataros.
          La ejercitación de la frontalidad se debe realizar desde el principio del aprendizaje del bloqueo, utilizando las ejercitaciones que no utilicen salto.
          El primer componente del bloqueo: la percepción y elaboración táctica(decisión)
          En ninguna otra acción del voleibol es tan impor6tante la percepción y la elaboración de la respuesta táctica como en el bloqueo. Este concepto está determinado por la variedad y excelencia de los sistemas de ataque, como así también de los armadores actuales.
          Que debe observar para elaborar la decisión táctica el bloqueador?
          1. Las características de los atacantes. Antes de comenzar cada partido, si se tuvo la posibilidad de haber observado al equipo adversario, el bloqueador debe tener memorizadas las características de cada uno de los atacantes: que dirección de remate más frecuente utilizan, por donde atacan eficazmente, que pelotas le son armadas con más frecuencia, etc. Si el plan táctico no se hubiere confeccionado previamente, transcurridos pocos tantos del primer set el bloqueador deberá, antes de cada jugada, tener evaluada esta serie de datos de adversario que le toque bloquear.
          2. Las características de la recepción adversaria. Estas le darán al bloqueador el primer indicio del punto de intercepción.
          3. Los desplazamientos del atacante para determinar el lugar y el tiempo de salto.
          4. Los diferentes tiempos de ataque y en correspondencia los tiempos de bloqueo.
          Recordemos que denominados, según la trayectoria vertical de la pelota "tiempo 1", a la pelota que primero se puede atacar por su limitada altura. Por lo tanto es el primer ataque que el bloqueo debe afrontar.
          El "tiempo 2" de ataque es el segundo ataque que puede efectuarse en orden temporal. El vértice de la trayectoria es más alto que el anterior.
          Que el bloqueo salte al primer tiempo y llegue a saltar al segundo, como en el caso de una combinación de ataque, depende del espacio que el jugador debe recorrer con respecto a sus posibilidades.
          El "tiempo 3" de ataque es el de componente vertical más alto.
          El bloqueo puede adaptarse con mayor facilidad por el tiempo disponible.
          5.- la trayectoria de la levantada y la carrera del atacante, con elaboración del punto de impacto. Este punto se tratara detenidamente con el bloqueo agrupado.
          El segundo componente del bloqueo: la ejecución
          Los desplazamientos del bloqueo
          Como ya se dijo, la complejidad del gesto requiere del método analítico para el aprendizaje. El alumno no puede prestar atención al tren inferior, mientras observa la pelota durante el desplazamiento.
          Existen tres técnicas de desplazamiento para bloquear: lateral, de costado a la red (frontal) y con pasos cruzados.
          • El primero de ellos es el indicado para los principiantes ya que, permite observar permanentemente el campo contrario, y por la visión periférica el accionar de sus compañeros para el acoplamiento.
          • El desplazamiento de costado a la red implica luego de la carrera, un giro brusco con torsión de tronco para quedar enfrentado al atacante. Esta técnica debe ser utilizada cuando se debe llegar a bloquear rápidamente y con más de dos o tres pasos.
          • El desplazamiento de costado a la red presenta ventajas y desventaja. Las ventajas son el lograr más alcance – la carrera es similar a la del remate- y el llegar mucho más rápido en situaciones límite al lugar de intercepción.
          Las desventajas son el perder momentáneamente el contacto visual con la pelota, la dificultad en la elección del tiempo de bloqueo y la correcta disposición de las manos sobre la red, luego del giro.
          Ejemplos en la utilización de este tipo de desplazamiento son la llegada a toda velocidad del bloqueo del armador delantero de una pelota distante de su posición de armado, vendida al otro campo proveniente de la recepción propia.
          Muchos jugadores bajos utilizan esta t{técnica como medio de aumentar el alcance de las manos, pero casi siempre el balance es negativo.
          La técnica con paso cruzado consiste en partir con el miembro opuesto al lugar de desplazamiento cruzándolo por delante de la otra pierna, pero conservando los hombros paralelos a la red.
          Este desplazamiento es más veloz pero requiere mayor coordinación. El error más común al realizarlo es que se suele invadir campo contrario con el lanzamiento del pie cruzado.
          Cuando EL desplazamiento lateral esta automatizado, debemos enseñar los otros tipos y en base a ejercitaciones que exijan resoluciones a problemas tácticos, hacer optar al jugador cual utilizar, según la situación de juego planteada.
          En el trabajo de desplazamiento es fundamental la sensibilización cinestésica. Las ejercitaciones deben atender a ejercitar la capacidad de partir, frenar y retomar la posición de partida; dominar la amplitud de pasos, cortos, largos, combinaciones, accionar correctamente con el pie de impulso y el pie de freno, bloquear en condiciones de frontalidad (esta empieza por los miembros inferiores), y automatizar el antes- durante- después.
          El pie de impulso es el pie contrario al lugar de desplazamiento, y como su nombre lo indica, es el que realiza la fuerza de empuje.
          Es un error frecuente en los jugadores jóvenes el utilizar como pie de impulso el contrario, quien no impulsa sino que arrastra detrás de si al cuerpo, con todas las desventajas biomecánicas que ello acarrea.
          El pie de freno es el pie que corresponde al lugar del desplazamiento. Su correcto accionar permite interceptar la pelota en el lugar elegido, y no "seguir de largo" por la inercia ocasionada por la velocidad de translación. Gran cantidad de errores de los laterales se producen por no trabajar correctamente con el pie de freno.
          Muchas veces corregimos a nuestros jugadores la falta de observación, por lo cual marcan la posición al bloqueo centro muy desplazada hacia fuera de la cancha, pero a menudo este error obedece a no frenar el desplazamiento.
          La utilización de las manos en el bloqueo
          Luego del trabajo de desplazamiento el jugador debe comenzar a entrenar la intercepción de la pelota, ofreciéndole una barrera compacta de rechazo.
          Una de las condiciones para lograr un bloqueo eficaz es la manera correcta de colocar las manos.
          Las primeras ejercitaciones se realizan con red muy baja, para no tener que prestarle atención al tren inferior.-
          A menudo se escucha a los entrenadores de las divisiones menores, que dicho sea de paso se les da tan importante titulo a jugadores con ganas de hacer sus primeras armas o a quien tenga la buena voluntad de acercarse a dar una mano, cuando debiera suceder todo lo contrario, "salten y al contactar la pelota quiebren muñecas". Esto es bastante discutible pues los remates suelen venir hacia nosotros a una velocidad tal que no permiten ese movimiento de manos. Si sería posible hacerlo ante pelotas muy lentas o ante toques. La indicación que se le debe dar a los jugadores es que las muñecas deben estar en línea con el antebrazo.
          Los primeros ejercicios son por lo tanto, de sensibilización cinestésica, para aprender a controlar el grado de tensión de los dedos, como así también la posición de las manos en el espacio, para formar la superficie de rebote. Estos evitaran en el futuro gran cantidad de traumatismos en los dedos, muy frecuentes por la mala colocación de las manos en el espacio, para formar la superficie de rebote. Estos evitaran en el
          futuro gran cantidad de traumatismos en los dedos, muy frecuentes por la mala colocación de las manos luego del salto. Ya se hablo de la frontalidad, parte componente del trabajo de la manualidad. Las manos debe siempre mostrarse convergentes hacia el campo contrario. Se comete un error bastante frecuente al ubicarlas paralelas oponiéndose a una carrera de remate diagonal.
          La posición de las manos, con respecto a la levantada y a la zona a cubrir depende directamente a la defensa que se utiliza, de la distancia del armado de la red y de la característica del ataque adversario.
          Bloqueo en espejo (hombre a hombre y en zona)
          Diferenciamos entonces a un bloqueo "hombre a hombre" y otro "zonal".
          El bloqueo hombre a hombre es aquel que se realiza principalmente cuando, por ejemplo ante un ataque rápido, un solo jugador bloquea el remate.
          También se utiliza cuando el armado va muy cerca de la red, situación en la cual se debe "tomar la pelota" y cuando un rematador adversario utiliza una dirección con insistencia, por lo cual, independientemente de la zona establecida a cubrir, se le bloquea sobre esa dirección de ataque.
          El bloqueo zonal se ocupa de "cerrar" una determinada zona de la cancha, lo que en muchos textos aparece como "cono de sombra". Este tiene la misión de proporcionales a la defensa el lugar de emplazamiento correcto, de acuerdo al sistema que se adopte.
          Como ejemplo podemos decir que algunos equipos de primer nivel, que poseen algunos excelentes defensores en las posiciones laterales dejan libres la línea, para evitar el riesgo del "bloqueo y afuera" asignándole la responsabilidad de la defensa a esos jugadores defensores.
          Así como, al hablar del bloqueo hombre a hombre hablábamos del bloqueo simple en la mayoría de los casos,. Ahora decimos que se puede crear un cono de sombra, orientador para la defensa solamente con un bloqueo doble.
          El bloqueo agrupado debe cuidar en este caso de que la pelota no pase por el medio, impidiendo de esa forma una ubicación lógica de la defensa. La barrera doble (o triple) de manos debe ser compacta y no solamente ser la suma de dos bloqueos simples.
          El bloqueo lateral es el encargado de marcar el lugar del salto, para el agrupamiento del central. Para ello debe ser capaz de no mirar excesivamente la pelota, y así poder observar los gestos del atacante, para orientar sobre la dirección del ataque la mano externa en la pelota, girada hacia el centro del campo contrario. ¿Que debe observar el lateral para elaborar el lugar del salto?:
          • Las características de la levantada horizontalidad. Verticalidad y distancia respecto de la red.
          • El desplazamiento y los pies del atacante
          • Si este es diestro o zurdo.
          Otro concepto para la ubicación del lateral es que a medida que el armado se aleja de la red, el bloqueo debe desplazarse hacia el centro, dejando la línea cada vez más libre, ya que la posibilidad de efectuar un remate potente sobre la línea se reduce con armados distantes.
          Tiempo y altura del bloqueo
          Otros componentes fundamentales de la acción de bloqueo son el tiempo de salto y la altura de las manos.
          Recordemos que el "enganche" de los ejercicios precedentes con el salto debe ser introducido cuando la fuerza y la velocidad permitan una correcta ejecución y no ser un obstáculo de lo aprendido con la red baja.
          El tiempo de bloqueo depende directamente de la distancia de la levantada de la red, por el hecho lógico de que la pelota alejada tarda más en llegar a las manos que la atacada cerca de la red. Otro de los factores a tener en cuenta en el tiempo de bloqueo es la relación de salto con el tipo de armado. El bloqueador
          dispondrá de más tiempo para saltar ante armados altos y de menos tiempo, a veces hasta llegar a saltar casi simultáneamente con el rematador, en el tiempo 1 de ataque o pelota "corta".
          La altura de alas manos depende también de la distancia del armado con respec6to de la red, como del balance de los alcances entre el rematador y el bloqueador.
          Ante una levantada alejada, si la pelota lleva una parábola alta se irá larga, debiendo entonces el bloqueador buscar menos altura con sus manos. Si procurar el alcance máximo en oposición a una levantada normalmente.
          El aterrizaje del bloqueo
          Durante el aterrizaje ya se preparan los miembros inferiores para la nueva dirección del desplazamiento.
          Si el bloqueo no fue exitoso, el jugador debe saber predisponer sus piernas para la inmediata apertura y empuje de acuerdo al lugar por donde ha pasado la pelota, con el objeto de reducir el inicio del nuevo desplazamiento para intervenir en una nueva situación.
          La ejercitación y la experiencia le van a permitir al jugador, no solo ver pos donde ha pasado el balón, sino a evaluar cual es la situación a sus espaldas, aun sin verla, previendo así la evolución de la jugada.
          Este deberá caer entonces con un pie girando hacia la zona de defensa que ha sido atacada.
          Si el bloqueo fue exitoso, el jugador debe caer sobre ambos pies, disminuyendo progresivamente la tensión.
          Una particularidad se presenta en la caída del bloqueo centro, quien luego de saltar al vació en su zona de la red debe llegar a bloquear a las puntas. Tendrá más chance de hacerlo si cae con un pie, el opuesto al lugar de desplazamiento, para iniciar velozmente la traslación y acoplarse así al lateral. Solamente habría que analizar si con el paso del tiempo la cantidad de caídas con esa característica no provocan traumatismos en el pie. Se debe inculcar el concepto de intentar siempre llegar a bloquear aunque se crea imposible hacerlo. Muchas veces vemos a jugadores que, al ver que no van a llegar con comodidad a la punta no lo intentan siquiera. Tal como pasa con las defensas con caídas, se logra el objetivo muchas más veces de lo que se imagina el jugador antes de iniciar esa acción.
          El antes-durante-después del bloqueo
          El bloqueo como toda acción en el voleibol, tiene un antes, un durante y un después.
          Antes de bloquear, el equipo ha sacado o ha atacado, debiendo entrenar entonces el pasaje del ataque a la posición básica de bloqueo de cada jugador.
          Durante la acción, en la red se encuentran los que bloquean y los jugadores que quedan libres, encargados según el sistema defensivo elegido, de la defensa da la diagonal corta o de la cobertura del toque. Entrenaremos en consecuencia el pasaje de la posición básica de bloqueo a la defensiva. Después de la acción de bloqueo, los jugadores encargados de realizarlo deben, en caso de no haber tenido éxito, caer como hemos detallado en la parte de "aterrizaje" y retomar la posición de partida para el ataque.
           
          Puntos técnicos significativos
          • Tener las manos rígidas y con dedos abiertos (se debe buscar bloquear con las manos ya que son de mayor superficie de cubrimiento)
          • Partir desde una posición de 25-30cm de la red (para tener un buen ángulo de invasión).
          • Saltar verticalmente con ambos pies (para estar equilibrado con máximo alcance y marcar bien la defensa lo bloqueado).
          • Elevación e invasión a la vez, un solo movimiento (mantiene la tensión en los brazos y no hay posibilidad de toque de red).
          • Buscar la frontalidad del bloqueo (en un nivel inicial para tener más éxito).
             
            Errores más comunes:
            • saltar a destiempo.
            • separarse de la red y avanzar a bloquear.
            • sacar los brazos desde abajo (toca la red, golpea a un compañero, dificulta el bloqueo de pelotas rápidas)
            • no elevar los brazos en forma oblicua y hacerlo en forma vertical (la pelota cae entre la red y los brazos en su propio campo)
            • tener las manos cerradas.
            • tener las manos muy juntas o separadas, con los problemas de defensa que esto ocasiona.
            • subir con los brazos algo hacia atrás y llevarlos adelante en el momento del golpe, causando que la pelota se le caiga delante del cuerpo.
            Corrección de errores:
            En todos los casos ante un error lo más aconsejable es desdoblar el gesto técnico y trabajar específicamente sobre el error, por ejemplo un jugador que bloquea con las manos cerradas difícilmente lo modifique saltando a bloquear ataques con combinaciones, ya que su atención estará en otros aspectos de la jugada, se deberá pararlo golpearle pelotas suaves, en el cual el jugador sin tener que saltar, desplazarse, calcular tiempo y distancia, podrá pensar exclusivamente en sus manos, y así en cada dificultad que se presente.
            Una de las dificultades más comunes que existe con esta técnica, es que en el transcurso del juego se tiene poco contacto con la pelota, se realizan pocos puntos de bloqueo en un set y más aun en los niveles más bajos de enseñanza, ya que existe una predominancia de posibilidades mayo en el ataque que en el bloqueo, el atacante también juega y tiene más posibilidades de esquivar al bloqueo. Por esta cuestión es importante saber que es difícil corregir con actividades jugadas esta técnica.
         
        Errores más comunes:
        • Colocar los pies en dirección al balón.
        • Colocar la frente en la trayectoria de la pelota.
        • Orientarse hacia donde debe dirigirse la pelota.
        • Colocar los pies uno delante del otro, si es el armador, adelantar el pie mas cercano a la red.
        • Doblar las rodillas.
        • Levantar la cabeza.
        • Separar los codos.
        • Tener las manos: hacia atrás, separadas y a 15 cm de la frente.
        • Se debe mover los brazos antes que llegue la pelota.
        • Golpear el balón por los lados.
        • Llevar los brazos hacia delante.
        • Dejar la pelota, separar los dedos, doblar las muñecas.
        • Estirar los brazos totalmente.
        • Estirar las piernas en el momento en que los brazos lanzan el balón.